Selva húmeda
Nombres: Selva alta perennifolia o bosque
tropical perennifolio. En algunos casos se llega a incluir la selva baja perennifolia
como parte de estos ecosistemas.
Son las comunidades vegetales más
exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto,
de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además,
abundan las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos
con raíces tubulares con contrafuertes.
Tipo de selva húmeda
|
Extensión en km2
|
Porcentaje de
la superficie
del país
|
Selva mediana subperennifolia
|
16298
|
0.83
|
Selva alta perennifolia
|
14184
|
0.72
|
Selva alta subperennifolia
|
608
|
0.03
|
Selva baja perennifolia
|
424
|
0.02
|
Palmar natural
|
115
|
0.01
|
Selva mediana perennifolia
|
3
|
0.0001
|
La mayoría de los árboles tienen hojas
grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Son ecosistemas
muy complejos con alta variación de especies de un lugar a otro.

Distribución: Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.2% de la
República Mexicana que se ha reducido a 4.7% (91, 566 km²). En México se
distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de
San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la
Península de Yucatán. Además, se encuentra en una angosta franja de la
vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor
tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por
lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar.
Clima: Se
distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas
por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es
superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca
variación (de 5 a 7 °C). La mayor parte de las selvas húmedas crecen sobre
rocas calizas que forman karst por lo que el agua escurre por grietas
directamente al subsuelo y los ríos superficiales son muy escasos.
Flora y fauna: Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus
especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una
distribución amplia.
Las selvas húmedas están dominadas por
árboles y palmas de gran cantidad de especies que crecen a diferentes alturas.
Las de mayor altura que integran el dosel superan los 30 m de alto, algunas de
las más conocidas son caoba, ceiba, cedro rojo, flor de corazón, guapaque, jobo,
molinillo, matapalo, mamey zapote, palo de aguacate, palo mulato, ramón, sombrerete,
zapote cabello y zapote, el zopo, entre muchas otras.
Sobre ellas se desarrollan numerosas
orquídeas, helechos, bromelias, musgos y líquenes. Otros árboles de menor talla
que crecen por debajo de los grandes son cacao, guanábana, rosita de cacao y
palo de hule. En los límites de la selva y las orillas de caminos, crecen el chancarro,
el corcho y el jonote.

La selva es el hogar y refugio de gran
cantidad de mamíferos, algunos de ellos de hábitos arborícolas como mono araña y
mono aullador, coatí, hormiguero, martucha, mico dorado, mapache y otros
terrestres como venado temazate y venado cola blanca, armadillo, jabalí, musaraña,
nutria, tapir, tepescuintle y tlacuache dorado.

Además de mamíferos, aves y reptiles, en
las selvas húmedas viven una gran diversidad de anfibios, de insectos,
particularmente escarabajos, hormigas, mariposas, abejas y otros invertebrados.
Servicios ambientales: Las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas preciosas,
leña y diversidad plantas y animales para la subsistencia de comunidades
rurales e indígenas. Además, son sustento de los procesos de funcionamiento de
los ecosistemas incluyendo ciclo de nutrientes y agua, retención y formación de
suelos, hábitat de biodiversidad, regulación del clima, erosión y eventos
extremos, mantenimiento de la biodiversidad. También desempeñan un papel
importante en la regulación de polinizadores, plagas y vectores de
enfermedades. Así mismo, la producción de miel depende de múltiples especies de
abejas nativas, europeas y africanizadas que visitan más de 100 especies de
plantas de las selvas húmedas.
Problemática: Los principales impactos directos son el cambio de uso de suelo
para dedicarlo a agricultura o ganadería y el cambio climático que se prevé que
ocasione condiciones más cálidas secas lo cual ocasionaría la ampliación de
ecosistemas secos afectando a los húmedos. Otra amenaza más difícil de cuantificar,
pero evidente es la extracción desmedida de flora y fauna para tráfico ilegal
lo cual afecta la capacidad del ecosistema para mantener su funcionamiento y
sus servicios ambientales.
De los 255,000 km2 que se estima había
originalmente en México, hubo una gran destrucción de este ecosistema durante
la década de los 70´s y para 2002 las comunidades primarias se redujeron a
44,000 km2. Los cambios más drásticos ocurrieron en Veracruz, Tabasco, la
sierra del sur de Chiapas y la parte norte del estado de Yucatán donde casi la
totalidad de la vegetación de selvas húmedas se eliminó para la cría de ganado.
Sin embargo, también ha habido regeneración ya que cerca de 5,900 km2
anteriormente dedicados a agricultura o ganadería, para 2002 aparecían
cubiertas de vegetación secundaria y unos 1,030 km2 incluso tenían comunidades
primarias.
Comentarios
Publicar un comentario