Bosque templado
Otros nombres con los que se puede encontrar al bosque templado son: Bosques de coníferas, bosques de pino, bosques de abeto u oyamel, bosques de Ayarín, bosques de cedro y táscate, bosques de encino y bosques mixtos de pino y encino.
Características del
ecosistema:
Este ecosistema
se caracteriza por tener mayormente pinos y encinos ademas de especies que habitan
en zonas montañosas con clima templado a frio. México contiene el 50% (50 especies)
de pinos del mundo y cerca del 33% (200 especies) de encinos. Se estima que en
este ecosistema habitan alrededor de 7000 especies de plantas. En general en estas
comunidades predomina el color verde.
Distribución: Se
distribuyen en mayor grado en el norte y sur de Baja California, a lo largo de
las Sierras Madre Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra
Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas.
Ocupan
actualmente el 16% del territorio mexicano (323,300 km2).
Altitud: entre
2,000 y 3,400 msnm
Clima: el
clima puede ser subhúmedo o templado húmedo, la temperatura promedio oscila
entre los 12 y los 23°C, las precipitaciones anuales son de entre 600 y 1000 mm
Flora y
fauna: En los
bosques templados hay una gran diversidad de árboles, aunque dominan las
especies de pinos y encinos.
Algunos pinos comunes son Ocote blanco, Ocote chino, Ocote
pardo, Pino cedrón, Acahuite, Pino chimonque, Pino chino, Pino lacio,
hortiguillo, Pino loco y Ocote colorado. En algunas regiones crecen también el
abeto, el Ayarín y varias especies de
Táscate, y los Pinabetes
Hacia las
partes más bajas de las montañas los pinos se van mezclando con encinos, algunos de los más communes son: el Encino barcino, Encino
blanco, Encino colorado, encino cucharo, Encino laurelillo, Encino quebracho,
Encino prieto, Encino tesmilillo, Escobillo, Roble y Encino rojo, entre otros.
Otras
especies de árboles que habitan en estas comunidades son Madroño, Tepozán, Jaboncillo
y Saucillo.

Las
epífitas no son comunes pero algunas bromelias y orquídeas crecen en pinos o
encinos sobre todo en sitios muy húmedos. Puede haber cientos de especies de
hongos entre ellas el Hongo de borrego, Hongo de yema, Matamoscas, Hongo cemita
y Duraznillo.

Las
Serpientes de cascabel, Víbora cascabel cola negra, Víbora cascabel
transvolcánica se alimentan de pequeños mamíferos que abundan en estos bosques.
Son el hábitat preferido del Clarín jilguero y el Azulejo garganta azul, además
de pájaros carpinteros como Carpintero mayor y Carpintero bellotero y de
algunas rapaces como Águila real, Aguililla cola roja, Cernícalo americano,
Gavilán pecho rojo. También es refugio de numerosas aves migratorias como los
chipes, el Zumbador rojo y el Colibrí garganta rubí.

Servicios ambientales: Retienen
el agua de lluvia, facilitan que se infiltre al subsuelo y se recarguen los
mantos acuíferos. Disminuyen la erosión al reducir la velocidad del agua y
sujetar la tierra y reducen el riesgo de inundaciones. En el proceso de
fotosíntesis los árboles, capturan dióxido de carbono y devuelven oxígeno.
Ofrecen multitud de hábitats distintos para gran variedad de seres vivos. Además,
proveen de una variedad de productos como por ejemplo madera.
Problematica: Se calcula
que para el 2003 se había perdido cerca del 27% de los bosques de coníferas y
de encinos que ocupaban el país. Los estados donde estos ecosistemas se
encuentran más protegidos oficialmente son: el Distrito Federal, Chiapas,
Querétaro, Hidalgo y Michoacán. Durante el siglo veinte, el aprovechamiento
forestal no sustentable, la tala ilegal, los incendios, el reparto agrario y el
fomento agropecuario fueron los factores más importantes de destrucción del
bosque.
La principal
problematica es la tala de grandes extensiones
para el desarrollo de la agricultura, industria maderera, obtención del
ocote, además también se han utilizado para el pastoreo extensivo. Son
afectados por incendios forestales, cambio de uso de suelo para agricultura o
ganadería, cacería de subsistencia y tráfico ilegal de fauna. Son afectados por
el cambio climático.
Comentarios
Publicar un comentario